El Consell de Mallorca inicia un procedimiento para elaborar la Ley de protección del paisaje cultural la Serra de Tramuntana declarado Patrimonio Mundial por la Unesco el 2011.
La Unesco considera que la Serra de Tramuntana tiene un valor universal excepcional por el hecho de «constituir un ejemplo significativo del paisaje agrícola mediterráneo que, después de siglos de transformaciones de la morfología del terreno escarpado para explotar los escasos recursos disponibles y gracias a las condiciones orogenéticas, climáticas y vegetales específicas, se ha mantenido productivo y bien integrado con los asentamientos humanos. El sistema de terrazas y red de carreteras empedradas, común en muchos paisajes mediterráneos, se combina aquí con una red articulada de dispositivos para la gestión del agua, que gira en torno a unidades agrícolas de origen feudal. Varios pueblos, iglesias, santuarios, torres, faros y pequeñas estructuras de piedra seca enfatizan el paisaje de bancales y contribuyen a su carácter real.»
El Consell de Mallorca considera que el instrumento más adecuado para conseguir los objetivos de la declaración como Patrimonio Mundial es un texto de rango legal y actualmente no se dispone de una normativa específica en la materia, sino sólo de normas dispersas sectoriales o de carácter genérico.
La norma pretendida plantea regular la protección del paisaje cultural de la Serra de Tramuntana mediante cuatro ejes de actuación para intervenir en la rehabilitación y restauración del patrimonio, así como en la reconstrucción cuando sea necesario: el reconocimiento, la preservación, la gestión y la planificación.
Cronología del procedimiento administrativo para elaborar la Ley de la Serra de Tramuntana
13 de enero de 2025. - Resolución por la cual se ordena la tramitación de una consulta pública previa a la elaboración de una propuesta de Ley de la Serra de Tramuntana.
De acuerdo con lo que disponen el artículo 90 de la Ley 4/2022, de 28 de junio, de Consejos Insulares en los términos del arte. 80 de la misma ley y el artículo 133.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas y con el objetivo de mejorar la participación de los ciudadanos en el procedimiento de elaboración de un texto articulado de propuesta de ley de protección del paisaje cultural de la Serra de Tramuntana declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, se tiene que realizar la consulta pública, mediante la Sede Electrónica del Consell Insular de Mallorca, con el objetivo de recoger la opinión de la ciudadanía y de las organizaciones más representativas potencialmente afectadas por la futura ley, en un plazo de 15 días hábiles contadores desde la publicación en la web del Consorcio Serra de Tramuntana (16 de enero 2025 – 6 de febrero 2025).
El presidente Galmés anuncia que el borrador de la ley de la Serra de Tramuntana se presentará en septiembre
El presidente Galmés anuncia que el borrador de la ley de la Serra de Tramuntana se presentará en septiembre
(03/07/2025)
- Departamento de Presidencia
Lo ha anunciado el presidente del Consell de Mallorca durante el acto de celebración del decimocuarto aniversario de la declaración de la Serra de Tramuntana como lugar Patrimonio Mundial, en el que se ha rendido homenaje a las personas que hacen posible su preservación y conservación.
La posesión de Raixa ha acogido el acto conmemorativo del decimocuarto aniversario de la inclusión de la Serra de Tramuntana en la lista de lugares Patrimonio Mundial de la Unesco. Al acto, presidido por el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, han asistido cerca de un centenar de personas, entre ellas el consejero de Presidencia, Antoni Fuster; el consejero de Hacienda y Función Pública, Rafel Bosch; el director insular de la Serra de Tramuntana, Antoni Solivellas; el gerente del Consorcio, Lluís Vallcaneras, y varios alcaldes de municipios de la Serra.
En el marco del acto, el presidente ha anunciado que el Consell de Mallorca presentará en el mes de septiembre el borrador de la proposición de la nueva ley de la Serra de Tramuntana. Una norma que tiene como objetivo reforzar la protección de su valor como paisaje cultural, en línea con los criterios establecidos por la Unesco.
Galmés ha explicado que se trata de una regulación que se quiere consensuar al máximo con todos los agentes implicados para dar respuesta a las necesidades reales de gestión que plantea la Serra. Según el presidente, el objetivo es hacer «una ley que proteja el patrimonio, fomente la agricultura tradicional, impulse la ganadería, preserve los olivos y encinares y afronte retos como la saturación puntual o la problemática de los ruidos».
El borrador también recogerá propuestas surgidas del proceso de consulta previa, entre las que destacan tres demandas principales: la simplificación administrativa, para facilitar las iniciativas de conservación y desarrollo; una financiación adecuada y estable, que asegure la continuidad de las actuaciones sin depender de convocatorias puntuales; y la recuperación del patrimonio y de los antiguos campos de cultivo, clave para la viabilidad del paisaje cultural. Además, la ley prevé el reconocimiento específico del papel del sector agrario y ganadero y la elaboración de catálogos de protección de bienes patrimoniales como fuentes, posesiones o yacimientos arqueológicos.
Por su parte, el consejero de Presidencia, Antoni Fuster, ha recordado que «el 29 de junio de 2011, la UNESCO reconoció formalmente lo que muchos ya sabíamos: que la Serra de Tramuntana es un tesoro mundial, un paisaje cultural único y excepcional. Pero mucho antes de esa declaración, la Serra ya estaba viva, ya era patrimonio. Gracias a todas las manos que la han cuidado con esfuerzo y dedicación durante generaciones». Fuster ha querido poner en valor el papel fundamental del campesinado y de todas las personas que han contribuido a preservar este legado vivo, que hoy es motivo de orgullo colectivo.
El acto ha sido un reconocimiento a todas las personas que, con su trabajo diario cultivando la tierra, hacen posible la conservación del paisaje cultural: campesinos, margers y familias que conservan con dedicación la herencia recibida. Durante el homenaje se ha estrenado la pieza audiovisual «Patrimoni amb nom i llinatges», que muestra a algunas de estas personas, y se ha realizado una lectura compartida —a cargo de un joven de 14 años, un adulto y un abuelo— de los criterios establecidos por la Unesco que cumple la Serra de Tramuntana.
También se han entregado placas del Distintivo Serra de Tramuntana a las empresas que recientemente se han adherido, reconociendo su labor de producción responsable dentro del territorio y el respeto por sus valores. Actualmente, ya son 22 las empresas adheridas. El acto ha contado con la actuación musical del dúo formado por la cantante Aina Tramullas y el pianista Gori Matas, que han interpretado una pieza creada especialmente para la ocasión. La celebración ha concluido con una degustación de productos con el Distintivo Serra de Tramuntana, organizada por Més Cultura, Patrimonio y Turismo.
Consell de Participació
Antes del acto institucional se ha celebrado la reunión plenaria anual del Consell de Participació, el órgano consultivo superior del Consorcio Serra de Tramuntana, que agrupa a los colectivos implicados en su conservación. Durante la reunión se ha presentado el trabajo de los últimos dos años, en los que se ha incrementado el presupuesto de la entidad, lo que ha permitido aumentar la cuantía destinada a subvenciones para el mantenimiento del paisaje cultural y conservar los programas de divulgación, educación y patrocinio. También se ha destacado el impulso dado al Distintivo Serra de Tramuntana, con nuevas empresas adheridas y la apertura de un puesto en el Mercat de l’Olivar de Palma.
Documentos relacionados
Enlaces relacionados
Consorcio Serra de Tamuntana
Contacto
General Riera, 113, Palma
(+34) 971 219 735
serradetramuntana@conselldemallorca.net